Skip to main content

Tradiciones de Semana Santa en bollería

Curiosamente una de las épocas que más adjuntan diversidad en cuanto a dulces típicos, panes y elaboraciones artesanas es la Semana Santa, precedida por un periodo de abstinencia como es la Cuaresma.

En este caso, habiendo hablado antes del pan en la Cuaresma, vamos a hablar ahora de tradiciones sobre la bollería.

La Mona de Pascua.

Quizás una de las tradiciones a las que mucha gente tiene cariño es la Mona de Pascua. Tradicionalmente ligado a toda la costa de Levante, desde Murcia a Cataluña y también en Castilla La Mancha, la Mona de Pascua es un dulce que los padrinos regalan a los ahijados y que pone fin a la Cuaresma, regalándose el Domingo de Pascua y tomándose el Lunes de Pascua.

No existe una sola receta, ni mucho menos. En algunos sitios es una torta, en otros un rosco o un pastel coronado por algún detalle de chocolate, muchas veces con forma de huevo. Los huevos en la torta son habituales puesto que es tradición cascarlo en la frente del ahijado, hasta que a los 12 años se les regala la última mona de pascua, con un huevo extra.

Al existir tantas variedades no encontrarás dos monas de Pascua iguales las tradiciones en torno a esta varían, en nombre y acciones, pero normalmente suelen coincidir en el día en que se ofrecen u obsequian.

La etimología se remonta al árabe munna o mouna, que significa  «provisión de la boca» y que tradicionalmente era un bollo tipo brioche con forma de cúpula o corona, habitual de Argelia y donde lo toman también en Semana Santa.

Y vosotros, ¿conocéis algún bollo típico de Semana Santa?